Historia de la Industria en Colombia




Industria en Colombia

Industria: dos siglos.

La palabra industria nos remite al conjunto de actividades cuya finalidad es convertir las materias primas en productos elaborados, y hacerlo en forma masiva. Y aunque pareciera un concepto muy asociado a la modalidad porque está vinculado porque está vinculado a las maquinas y a las tecnología, marca la historia de nuestro país, desde el momento mismo de la llegada de los españoles en el siglo XV.

Así como avanza la construcción de Colombia a partir de las gestas des sus próceres, así también entra nuestro país al mundo, de la mano de la actividad industrial. Pero no es precisamente sostenida la historia de nuestra industria. Los libros coinciden en reconocerlo varios declives (casi muerte) antes de lograr su consolidación decisivas en las últimas décadas. Son las décadas de la apertura económica, primero, de los tratados bilaterales, pasando por unas estancadas integraciones.
Al principio, la minería.

La economía del entonces Nuevo Reino de Granada tuvo su fundamento en la producción minera, en especial del oro. Esa actividad representó, hasta finales del siglo XVIII, casi la totalidad de las exportaciones. Sólo en las dos últimas décadas de ese siglo, la corona española se esforzó para aumentar y diversificar las exportaciones, y se estima que más o menos un paquete de 10 por ciento de las ventas al exterior la constituían productos como el algodón, el cacao, el azúcar, el palo de tinte, la quina y los cueros.
Ya para los años de 1830 y 1850 aparecieron fábricas pequeñas de loza y procesadoras de algodón que aprovecharon la pendiente de los cerros para mover tornos y telares mediante la energía hidráulica de ruedas de paleta. Este esfuerzo inicial nació casi muerto porque no puede superar las trabas de la dependencia natural de la abundancia o escasez de aguas, unido a la competencia con productos extranjeros superiores.

Con la guerra de los Mil Días, la debacle.

La guerra de los Mil Días, un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental conservador y las guerrillas liberales, debilito el estado y freno el desarrollo económico, y de paso, termino con la perdida de panamá en 1903. Fue una guerra que se extendió desde el 17 de octubre de 1899 hasta noviembre de 1902.

Con el conflicto se vio afectada por la producción de café dado que, justamente, las regiones productoras se convirtieron en el principal escenario de enfrentamiento. Esto sin contar con que ya venían afectados los precios de las exportaciones, y se vieron lesionadas las finanzas del estado.

Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales (la gran tendencia derrotada en la guerra de los Mil Días) pero la masacre de las Bananeras (1929) evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.

Nota: en la guerra fueron derrotados los liberales guerrilleros, y quedó también oficializada la separación de panamá, hasta ese momento, un departamento colombiano.

Del proteccionismo a la apertura

Las dos primeras décadas del siglo XX estuvieron empujadas por el sector textil; y del proteccionismo se daría el brinco hacia la apertura económica.

El gran resurgimiento de la industria se dio en la década de 1920, con la combinación de varias circunstancias: Una de ellas, las medidas proteccionistas. En esta década surgen firmas nacionales que sobreviven: Fabricato, Coltejer, Bavaria, Cementos Diamante, ingenieros providencia y Riopaila, Cervecería la libertad (después Cervecería Unión), y de proyectos del capital internacional, como la Tropical Oil Company.

80% del café los producía Santander en 1870, pero eso cambio. En 1931, la adopción de nuevos impuestos de entrada (aranceles) puede considerarse como el punto de partida de una política de una política de sustitución de importaciones de nuestro país pues se constituye en incentivo de la producción interna.

La industrialización avanzaría en las dos primeras décadas del siglo XX soportada en el sector textil y sobre las manufacturas de la región antioqueña, que también contaba, hacia mediados del segundo decenio, con varias fábricas de fósforos, cigarrillos, chocolates y más.

ADN miércoles 11 de agosto de 2010.
Javier Franco Altamar
Barranquilla.

No hay comentarios: